La enfermedad crónica de las pymes: las barreras y la autolimitación.
2 de abril de 2009
El sector de la construcción es un sector altamente atomizado formado por unas trescientas mil empresas. Esto se traduce en que la inmensa mayoría son pymes. La atomización es la responsable de una serie de aspectos negativos que expone a las empresas excesivamente a los diferente riesgos del escenario. Aquí quedarían a salvo las grandes y medianas constructoras y un número muy reducido de pequeñas empresas. Lo curioso es que todos estos aspectos negativos están causados por barreras generadas por la propias empresas.
Aspectos negativos de las pymes:
- El reducido tamaño de la empresas les impide dotarse de un músculo financiero fuerte. Alta exposición al riesgo del ciclo económico y morosidad.
- Gestión centrada en el control del coste.
- Su reducido tamaño les impide reducir sus costes.
- No existe la estrategia empresarial lo que les impide fortalecerse, reducir riesgos y crecer.
- Su reducido tamaño y su obsesión por los costes les impide beneficiarse de personal cualificado(conocimiento) , aumentar Know how y generar valor.
- Hay aislamiento de conocimiento entre ellas salvo algún caso de benchmarking.
- Están aisladas de los avances de conocimiento(tecnológico, técnico, gestión, etc) que se producen. Se ignora su existencia y no hay formación contínua. No asisten a eventos, seminarios, conferencias, cursos, foros y debates por lo que no se actualizan y nutren de valiosísima información. No hay aumento cualitativo de Know How.
- Trabajan en entornos comarcales, provinciales y regionales lo que provoca una alta exposición al riesgo de la zona autolimitando la diversificación de este. Se autolimitan su propio crecimiento. No hay voluntad de extenderse geográficamente porque tienen carga de trabajo local mientras dura el ciclo ascendente de la economía.
- No hay búsqueda de la excelencia. La satisfacción del cliente no es la prioridad.
- No se genera valor en la empresa: diferenciación por conocimiento redundando en profesionalización, calidad, satisfacción del cliente, optimización, etc.
- Apenas se delega y casi todo el poder de gestión recae sobre el empresario quedando condicionada la empresa por su nivel de capacitación.
- Sólo se busca el crecimiento siguiendo el mismo modelo de negocio. Sin innovación, valor añadido, diversificación, etc el crecimiento si se produce se vuelve difícil y muy costoso quedando expuesto a los ciclos económicos.