El aumento de licitadores: trabajar con beneficios mínimos
24 de noviembre de 2008
La reducción de proyectos tanto en el sector inmobiliario como en el de obra civil ha provocado una presencia masiva de empresas en las licitaciones de obras. Esta situación está provocando bajas muy acusadas en las licitaciones de obra por parte de las constructoras.
Ante esta situación se dan diversas situaciones:
- Constructoras y empresas auxiliares del sector que no quieren o no pueden ofertar ante estas bajas que en muchos casos son temerarias. Pero no nos engañemos, quienes no siguen esta tendencia y no tienen trabajo es que o bien tienen unos costes muy altos que les impide trabajar a precios muy bajos o que desconocen aspectos fundamentales de sus costes tanto estructurales como de costes indirectos y costes indirectos que les impide realizar ofertas ajustadas. Estos empresarios y sus empresas tienen los días contados salvo que a costa de apalancamiento, tesorería y patrimonio aguanten la empresa. Aún así seguirán operando con el mismo proceder y perdiendo cuota de mercado y alejándose de la realidad de un mercado que está evolucionando a velocidad de vértigo. Otros sucumbirán y desaparecerán definitivamente.
- Constructoras y empresas auxiliares del sector que han hecho un esfuerzo de reestructuración y que han recalculado sus costes operativos y productivos ajustando sus ofertas a la nueva situación del mercado. El ejercicio anual previsto arrojará apenas un beneficio del 2% al 4%. Estas empresas segurirán teniendo cierta carga de trabajo que les permitirá mantenerse en el mercado hasta que capee el temporal.
¿Se puede trabajar con margenes de beneficios entorno al 5%? No es que se pueda, sinó que se debe. O se adapta la empresa al mercado o simplemente desaparece. Desde un punto de vista técnico es obvio que se puede. Se acabaron ejercicios anuales con beneficios del 10,15,20 ó hasta el 40%(según subsectores). La recuperación de la construcción no se verá hasta el 2011 y estará más basada en obra civil que en edificación por lo que no habrá empresas que sobrevivan que no se ajusten a la realidad del mercado.
¿Como podemos reducir costes? Lo primero redimensionar la estructura de la empresa y optimizar los recursos humanos. Reducir el apalancamiento progresivamente, reducir todos los costes no productivos a fin de aliviar la tesorería y asumir impagos. Sería interesante asegurar los cobros aunque sea parcialemente en ciertos proyectos pues el momento actual es crítico. Es fundamental conocer cuales serán nuestros costes reales de estructura durante el año y una estimación a la baja de lo que facturaremos durante el año. Es importante ampliar el número de peticiones de ofertas a subcontratas y proveedores y todavía lo es más la negociación final de la oferta. Los precios a la baja se producen también en las ofertas de las subcontratas y proveedores. Un estudio a fondo de los proyectos de obras nos permitirá no sólo conocer la obra sinó también conocer mejor las particularidades y preveer posibles desviaciones de coste.
¿Cuando se recuperará la construcción? Según estimaciones será para el 2011. Eso sí, no recuperará el volumen de años anteriores, quizás nos quedemos en la mitad o menos. No hay sitio para todos. La oferta supera varias veces a la demanda. El sector se está reestructurando de una manera sangrante y está acabando con muchas empresas. La construcción es el sector más cíclico de todos y es por ello que no hay que tener un apalancamiento excesivo que nos ahogue en períodos como este y que nos imposibilite sobrevivir. Son tiempos muy duros, todas los indicadores económicos y del sector nos dicen que seguimos en la curva de bajada aunque la caida se ha suavizado y estamos bajando el "valle" del gráfico pero aún no ha tocado fondo y la recuperación será lenta.
Aconsejo la lectura del informe básico Les contructores catalanes i la crisi financiera inmobiliaria realizado por Pere Lleonart y publicado por el Gremi de Contructors d´Obres de Barcelona el 18 de noviembre de 2008. Este informe muestra la evolución de la construcción, sus particularidades, su futuro y la evolución del sector. El informe está en catalán pero es muy gráfico y de fácil lectura para un castellanoparlante.


0 comentarios.:
Publicar un comentario