ÚLTIMOS ARTÍCULOS POR TEMÁTICA


ECONOMÍA
INMOBILIARIO
OBRA PÚBLICA
CONCESIONES
MERCADO EXTERIOR

GESTIÓN
MARKETING
RECURSOS HUMANOS
FINANCIACIÓN
SOCIEDAD

ESADE. Informe Económico 2013.


14 de enero de 2013

((•)) Escuchar


El 2013 será un año más de recesión económica para España. La desaceleración se situará en un -1% del PIB. La continuación de la caída en el ya sexto año de crisis, provocará también un aumento del paro, que se situará por encima del 25%, un crecimiento de la inflación hasta el 2% (algunas décimas por encima de la tasa media de la zona euro), y el crecimiento negativo de la consumo y de la inversión privada. Así las cosas, no se atisban indicios de crecimiento económico hasta el 2014.

Estas son algunas de las principales conclusiones del Informe Económico de ESADE 2013, dirigido por el profesor del Departamento de Economía de la Business School, Josep Manel Comajuncosa. El Informe prevé para el año que acaba de iniciarse, que la zona euro se mantendrá en una situación de estancamiento económico con un +0,3%.

Alemania, Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo crecerán, pero no más del 1%; reto que si alcanzarán, sin embargo, Finlandia, Austria e Irlanda, y junto a España, se sumarán al crecimiento negativo Portugal, Eslovaquia, Chipre y, sobre todo, Grecia.

Advertencia a la política de recortes

“La austeridad a ultranza está resultando contraproducente: sin crecimiento no se puede devolver la deuda”. Así de categóricos se manifiestan los autores del Informe Económico ESADE. El informe considera que los programas de ayuda a países como Portugal y Grecia no están dando los resultados deseables y existe un riesgo de expansión de estos problemas a países con dificultades como es el caso de España.

Así, el Informe Económico ESADE advierte muy claramente sobre la imperiosa necesidad de políticas expansivas propiciadas desde la Unión Europea, como hacer más graduales los objetivos de déficit, y por parte de aquellos países en situación más desahogada: “Para conseguir la vuelta al crecimiento, los países del centro, con unas cuentas públicas sostenibles, deben impulsar sus economías con políticas fiscales expansivas o permitiendo aumentos salariales”. Mientras tanto, los países periféricos deben continuar con políticas fiscales de ajuste, “pero flexibilizando los plazos”, advierten los autores del Informe Económico ESADE. “Es necesario evitar la repetición de errores anteriores como en los casos citados de Grecia y Portugal”.

En este sentido, el Informe se muestra algo crítico con los presupuestos públicos aprobados por el Gobierno español para 2013, ya que, por una parte son “poco realistas” (previendo tan sólo una caída del PIB del -0,5%) “en unos momentos en que los gobiernos necesitan ganar credibilidad”, y, por otra, son fuertemente restrictivos, contribuyendo así al freno del crecimiento,

¿Segundo rescate?

En los últimos meses de 2012 el Estado apenas ha necesitado acudir a los mercados, pero en 2013 España deberá colocar deuda por valor de 180.000 millones de euros. La evolución de los costes de financiación de la deuda pública podría en cualquier momento obligar al Gobierno a solicitar un segundo rescate (el rescate global) a las instituciones europeas.

El Informe advierte que “si las políticas del Gobierno y las medidas tomadas por las autoridades europeas no logran un descenso adicional de la prima de riesgo, será imprescindible que el BCE (Banco Central Europeo) proceda a la compra de títulos en el mercado secundario, para lo cual deberá procederse a la solicitud de un memorando de Entendimiento: el segundo rescate”.

El profesor Comajuncosa ha concretado que “para que no se produzca el rescate se necesitaría bajar paulatinamente la prima de riesgo a los 100, 200 puntos, a niveles de 2010. Cualquier repunte haría imprescindible el rescate”. Comajuncosa ve “más probable un rescate en forma de compra de bonos masiva por parte del BCE con el objetivo de bajar los tipos de interés de la deuda pública, que no una línea de crédito directa al estilo de Grecia y Portugal”.

Sea como sea, en caso de petición de rescate los expertos subrayan la importancia de las condiciones que impongan las autoridades europeas y la capacidad de negociación del Gobierno español. “Si las medidas exigidas son demasiado inflexibles”, afirma el profesor Comajuncosa, “los recortes pueden no conseguir su objetivo” y la economía española podría entrar en una espiral de recesión y de aumento de la deuda, como en la que se encuentra Grecia. “En caso de solicitarse un rescate es necesario usar toda la capacidad de negociación para evitar de antemano este escenario”. Y en este escenario no deseado apostilla: “Con el rescate se habría desperdiciado prácticamente la última carta”.

Dos bazas: las exportaciones y la unión bancaria

En este aún negro panorama para la economía española, la única buena noticia viene originada por las exportaciones. “Las exportaciones netas son el único componente de la demanda que crecerá, tanto por el aumento de las exportaciones como por la disminución de las importaciones”, señala Josep Manel Comajuncosa, profesor de Economía de ESADE y coautor del informe. Sin embargo, la buena noticia es una buena noticia a medias: “Debido a la moderación del crecimiento de nuestros principales clientes de la zona euro, sólo aportarán unas décimas positivas al crecimiento” del PIB español.

Los autores del informe también califican de positivos, el cambio en la filosofía del Banco Central Europeo, el proceso de creación de la unión bancaria europea de cara a 2014 y la recapitalización de parte del sistema bancario español a través del rescate parcial solicitado por el Gobierno español. Y consideran que la rápida recapitalización bancaria es vital para estas entidades siempre y cuando el objetivo básico sea recuperar “el flujo de crédito hacia familias y empresas”, señala Comajuncosa.

2014, la luz al final del túnel

Apenas un resquicio a la esperanza como vía de escape al final del túnel. Para Comajuncosa, en la medida que el Gobierno cumpla con los compromisos adquiridos y lleve a cabo las reformas estructurales necesarias, además de que la UE avance en la solución de la crisis de la zona euro, “la ventana del crecimiento económico podría empezar a abrirse en 2014”, concluye Comajuncosa.

Los principales retos para lograrlo se situaran, a nivel externo, en la recuperación de la zona euro y a nivel interno, en el regreso del crédito hacia familias y empresas, para la que sería una recapitalización rápida de la banca, y la vuelta de la confianza del consumidor. Los autores del estudio también señalan, entre otros, “el aumento de la capacidad de atracción de capital exterior, la situación de la industria en un espacio más central de la economía y el fomento de las exportaciones”.

Fuente: ESADE.

Print Friendly and PDFPrintPrint Friendly and PDFPDF

0 comentarios.:

Publicar un comentario

Los comentarios que no sigan la línea del blog o violen normas de educación serán borrados.

Páginas 141234567 »
Management en la construcción. El blog de Jose Antonio Romero © 2014:: Editor: Jose Antonio Romero :: Sobre el blog :: Publicidad :: Contacto